Definimos la psicología cognitiva como el estudio de
los procesos mentales (atención, memoria,
percepción, pensamiento, lenguaje y aprendizaje) y surge como alternativa al
conductismo y su caja negra, utilizada para referirse a la mente inaccesible. Podemos
decir que la aparición de la psicología cognitiva coincide con el surgimiento
de los ordenadores, utilizándolos como metáfora para explicar el funcionamiento
de los diferentes procesos mentales.
A continuación vamos a enfocar una Intervención
logopédica siguiendo el modelo educativo de la Psicología Cognitiva. Para ello
vamos a hablar de un hombre con dislexia adquirida. La dislexia
adquirida es un trastorno de acceso léxico a la lecto-escritura que tras a ver
desarrollado y logrado un nivel lector adecuado, nuestro paciente de 35 años, pierde algunas de estas
habilidades debido a una lesión
cerebral.
Cuando el paciente visita la consulta, lo primero
que se realiza es una serie de actividades para analizar con exactitud su
problema, como por ejemplo: un dictado para detectar el número de errores que
comete al escribir; test de lectoescritura para comprobar su nivel lingüístico;
se pedirá al paciente que lea un texto, de esta manera se comprobara el tiempo
que necesita para realizar esta
actividad y seguidamente se le presenta un test para determinar su nivel de comprensión
lectora.
Una vez que
el logopeda ha estudiado los resultados
de las actividades iniciales y ha determinado el grado y el tipo de problema
que tiene que tratar, el siguiente paso
es ofrecer una serie de actividades para intentar recuperar total o parcialmente
sus habilidades en lectoescritura. A continuación citamos algunas:
- Se presentan una serie de textos incompletos,
en los cuales el paciente tiene que rellenar los huecos señalados, después se
le pedía que buscara una palabra determinada dentro del texto y a continuación tenía
que deletrearla. El objetivo es intentar crear o recuperar imágenes visuales en
su memoria, relacionándolas con dicha palabra. En esta actividad se trabajaría procesos
cognitivos como la atención, ya que el paciente mediante un proceso atencional selecciona las palabras de los textos
incompletos que se le presentan en la actividad. Y la memoria, debido a que el paciente
retenía y recordaba dichas palabras.
- Unión de dibujos con su correspondiente
palabra. En esta actividad se trabajaría la percepción visual ya que el
paciente produce una imagen visual mediante los dibujos, y a su vez lo
relaciona con la palabra correspondiente a este.
- Dictado de
"palabras encadenadas”, en las que la última y primera letra de
cada palabra coinciden, por ejemplo: laca - armario - ostra -Alicante -
esqueleto - ordenador - ratón... Aquí se trabajaría con la fluidez del
pensamiento, necesaria para realizar el dictado adecuadamente. Y con el
lenguaje, ya que estructuraría el pensamiento estableciendo una conexión con
sus ideas y esquemas mentales.
-Se muestra un texto descriptivo de una historia, en
la cual el paciente tiene que leerlo con nuestra ayuda. Una vez leído el texto
formularemos una serie de preguntas relacionadas con el texto para ver si se
han cumplido diferentes objetivos como: captación de la atención del paciente; transformación
adecuada de los datos sensoriales en experiencias perceptivas; almacenamiento
adecuado de la información para seguidamente ponerlo en uso; adquisición del
lenguaje según la organización lingüística, usos y conceptos.
En este caso, todas las actividades que se han
realizado siguiendo el modelo de aprendizaje de la Psicología Cognitiva van
encaminadas a ejercitar los procesos mentales de la lectura y la escritura. El
Logopeda ha propuesto tareas iniciales para averiguar cuál era el problema,
como debía tratarlo y que aspectos y zonas del cerebro estaban afectadas. A raíz
del estudio inicial se intentan mejorar
o solucionar todos los procesos mentales necesarios para llevar a cabo la
lectoescritura. El modelo educativo de la Psicología Cognitiva se centra única
y exclusivamente en la recuperación de dichos procesos mentales y sus
funciones, como puede ser en este caso la identificación de imágenes, letras,
palabras... El paciente aprenderá dichos procesos a través de la repetición, memorización
y procesamiento.
A nuestro modo de ver, el modelo de aprendizaje de
la Psicología Cognitiva cuenta con varios aspectos positivos, uno de ellos es
que trata al sujeto como un ser activo, en contraposición al Constructivismo
que lo consideraba un ser pasivo. También dentro de este modelo se ponen en práctica
aspectos tan importantes como son los procesos mentales, necesarios para
nuestra vida diaria. Cuando no sufrimos ningún tipo de problema relacionado con
los procesos mentales éstos pasan inadvertidos, pero debemos saber que cumplen
una gran función dentro de nuestro organismo y de ésta función se encarga la
Psicología Cognitiva.
Por otro lado,
la Psicología Cognitiva no se preocupa de aspectos como el estado emocional de nuestro paciente, sus
gustos, preferencias... para poder facilitar la intervención y motivar al paciente. Tampoco se ponen en práctica
dichas actividades en los entornos de los usuarios. Por otro lado el modelo
cognitivo tiende a generalizar sus conclusiones, dejando de lado que trabaja
con sujetos individuales y difícilmente homogéneos al resto. Debido a esto no
crean modelos de trabajos individualizados y adaptados a cada paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario